Editorial Deportiva Caín2 days ago
Puerto Rico en los Juegos de los 100 años (libro)
El historiador y periodista mexicano, Ramón Márquez Cabral, preparó una reseña de las primeras incidencias de los Primeros Juegos en 1926, describiendo lo que se vivió en sus primeros días.
“Corría la segunda quincena de septiembre (1926) y de los 13 países invitados por el Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos, sólo dos responden afirmativamente: Cuba y Guatemala. No hay más que decir: será la fiesta de tres países”.
Son programadas grandes recepciones en la terminal de ferrocarriles, pero no la disfrutan los cubanos porque llegan con seis horas de retraso. Son las cuatro de la mañana cuando el tren que los transporta desde Veracruz frena su marcha en la vacía estación Colonia.
Es el frío de la madrugada otoñal el que recibe a los antillanos. Pero no los enmudece. Más de 140 personas –113 son atletas– rompen, con su bullicio tropical y alharaquiento, el silencio casi sepulcral.
El entusiasmo se desborda, en consecuencia, cuando llega Guatemala –sólo 20 deportistas–. "Hemos arribado con el más puro espíritu de competencia; venimos a aprender, no a ganar medallas", acepta José Rómulo García, jefe de la escuadra. Será pues, la de México, la delegación más numerosa: 136 atletas.
Martes, 12 de octubre. Fiesta de la Raza, titulan algunos diarios. El presidente Plutarco Elías Calles inauguró en el Estadio Nacional –ocupados sus 40 mil asientos– los I Juegos Centroamericanos.
El equipo mexicano viste elegante atuendo deportivo: blazer azul marino, pantalón claro. Las pruebas duran casi un mes. Siempre ante escenario lleno, no obstante, el exorbitante precio de cada entrada: 50 centavos –a excepción de la semana final, que los organizadores llaman La Semana de Cuba y reducen a 25 centavos el costo del boleto–. Hay dos grandes ganadores. Uno por Cuba y otro por México.
CComité Olímpico de Puerto Rico CComité Olímpico Mexicano CComité Olímpico de Panamá CComité Olímpico Colombiano CColimdo - Comité Olímpico Dominicano
El historiador y periodista mexicano, Ramón Márquez Cabral, preparó una reseña de las primeras incidencias de los Primeros Juegos en 1926, describiendo lo que se vivió en sus primeros días.
“Corría la segunda quincena de septiembre (1926) y de los 13 países invitados por el Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos, sólo dos responden afirmativamente: Cuba y Guatemala. No hay más que decir: será la fiesta de tres países”.
Son programadas grandes recepciones en la terminal de ferrocarriles, pero no la disfrutan los cubanos porque llegan con seis horas de retraso. Son las cuatro de la mañana cuando el tren que los transporta desde Veracruz frena su marcha en la vacía estación Colonia.
Es el frío de la madrugada otoñal el que recibe a los antillanos. Pero no los enmudece. Más de 140 personas –113 son atletas– rompen, con su bullicio tropical y alharaquiento, el silencio casi sepulcral.
El entusiasmo se desborda, en consecuencia, cuando llega Guatemala –sólo 20 deportistas–. "Hemos arribado con el más puro espíritu de competencia; venimos a aprender, no a ganar medallas", acepta José Rómulo García, jefe de la escuadra. Será pues, la de México, la delegación más numerosa: 136 atletas.
Martes, 12 de octubre. Fiesta de la Raza, titulan algunos diarios. El presidente Plutarco Elías Calles inauguró en el Estadio Nacional –ocupados sus 40 mil asientos– los I Juegos Centroamericanos.
El equipo mexicano viste elegante atuendo deportivo: blazer azul marino, pantalón claro. Las pruebas duran casi un mes. Siempre ante escenario lleno, no obstante, el exorbitante precio de cada entrada: 50 centavos –a excepción de la semana final, que los organizadores llaman La Semana de Cuba y reducen a 25 centavos el costo del boleto–. Hay dos grandes ganadores. Uno por Cuba y otro por México.
CComité Olímpico de Puerto Rico CComité Olímpico Mexicano CComité Olímpico de Panamá CComité Olímpico Colombiano CColimdo - Comité Olímpico Dominicano
Editorial Deportiva Caín3 days ago
Hace 99 años
Un día como hoy (12 de octubre de 1926) hace 99 años se inauguraron los Primeros Juegos Centroamericanos en la ciudad de México con tres países (Cuba, Guatemala, México) con 271 atletas que participaron en 39 finales.
Ocho deportes fueron convocados, atletismo, baloncesto, béisbol, clavados, esgrima, natación, tenis, tiro y como exhibición se compitió en danzas mexicanas.
Desde ese momento se han celebrado 24 ediciones y en julio del 2026 se conmemora los 100 años de los Juegos Regionales Más Antiguos del Planeta en la ciudad de Santo Domingo.
Todo comenzó en 1926 y pronto estará disponible todos los detalles de cada una de las ediciones desde la publicación que hemos preparado “Puerto Rico en los Juegos de los 100 años”
Video - Primero Juegos - https://www.youtube.com/watch?v=Lxbfua2P_cI
Comité Olímpico de Puerto Rico, Puerto Rico Es Deportes, PRSA Federacion de Armas Cortas y Rifles de PR, Comité Olímpico Mexicano, Comité Olímpico Guatemalteco, Colimdo - Comité Olímpico Dominicano, Comité Olímpico de Panamá, Comité Olímpico Colombiano
Un día como hoy (12 de octubre de 1926) hace 99 años se inauguraron los Primeros Juegos Centroamericanos en la ciudad de México con tres países (Cuba, Guatemala, México) con 271 atletas que participaron en 39 finales.
Ocho deportes fueron convocados, atletismo, baloncesto, béisbol, clavados, esgrima, natación, tenis, tiro y como exhibición se compitió en danzas mexicanas.
Desde ese momento se han celebrado 24 ediciones y en julio del 2026 se conmemora los 100 años de los Juegos Regionales Más Antiguos del Planeta en la ciudad de Santo Domingo.
Todo comenzó en 1926 y pronto estará disponible todos los detalles de cada una de las ediciones desde la publicación que hemos preparado “Puerto Rico en los Juegos de los 100 años”
Video - Primero Juegos - https://www.youtube.com/watch?v=Lxbfua2P_cI
Comité Olímpico de Puerto Rico, Puerto Rico Es Deportes, PRSA Federacion de Armas Cortas y Rifles de PR, Comité Olímpico Mexicano, Comité Olímpico Guatemalteco, Colimdo - Comité Olímpico Dominicano, Comité Olímpico de Panamá, Comité Olímpico Colombiano
Editorial Deportiva Caín3 weeks ago
Solidaridad contigo y tus hijos, seguía la página y doy fe del trabajo profesional y de compromiso con la comunidad y el país
Editorial Deportiva Caín3 months ago
Bayamón vs Santurce en postemporada
Por 9na ocasión Bayamón vs Santurce se enfrentan en series de postemporada BSN. Han jugado en 7 series semifinales y 1 serie final que fue en el 2001 que ganó Santurce 4-0.
Hace 56 años en la temporada de 1969 jugaron por primera vez en una serie semifinal que ganó Bayamón (3-0). En 1970 y 1971 jugararon las semifinales ganando Bayamón 3 juegos a 2. En 1970 el juego decisivo fue en el Hiram Bithorn con asistencia de 15,418, en 1971 ganaron los Vaqueros en partido decisivo en el Bithorn frente a 15,224 fanáticos.
Volvieron a verse las caras en las semifinales de 1998 ganando Santurce 4-1, en 1999 ganaron los Cangrejeros 4-3 en juego decisivo en Caguas. En el 2003 en semifinales ganó Santurce 4-2 y en 2010 ganó Bayamón 4-2, el dirigente actual de los Vaqueros, Cristian Dalmau fue el MVP con 20.5 p/j., estuvo Javier Mojica por los Vaqueros y Walter Hodge con Santurce.
La serie particular en postemporada empatada 4-4, con 22 victorias para Santurce frente a 19 derrotas. En la serie regular 2025 jugaron para 2-2, así se escribe la historia.
Por 9na ocasión Bayamón vs Santurce se enfrentan en series de postemporada BSN. Han jugado en 7 series semifinales y 1 serie final que fue en el 2001 que ganó Santurce 4-0.
Hace 56 años en la temporada de 1969 jugaron por primera vez en una serie semifinal que ganó Bayamón (3-0). En 1970 y 1971 jugararon las semifinales ganando Bayamón 3 juegos a 2. En 1970 el juego decisivo fue en el Hiram Bithorn con asistencia de 15,418, en 1971 ganaron los Vaqueros en partido decisivo en el Bithorn frente a 15,224 fanáticos.
Volvieron a verse las caras en las semifinales de 1998 ganando Santurce 4-1, en 1999 ganaron los Cangrejeros 4-3 en juego decisivo en Caguas. En el 2003 en semifinales ganó Santurce 4-2 y en 2010 ganó Bayamón 4-2, el dirigente actual de los Vaqueros, Cristian Dalmau fue el MVP con 20.5 p/j., estuvo Javier Mojica por los Vaqueros y Walter Hodge con Santurce.
La serie particular en postemporada empatada 4-4, con 22 victorias para Santurce frente a 19 derrotas. En la serie regular 2025 jugaron para 2-2, así se escribe la historia.
Editorial Deportiva Caín4 months ago
Pamela 143 juegos internacionales
Pamela Rosado debutó con el equipo adulto en el Centro Basket celebrado en Guatemala en 2004, ganando plata. En 21 años con el equipo nacional se prepara para participar en sus séptimos campeonato de Las Américas en Santiago de Chile.
Contabilizando sus participaciones con Puerto Rico en torneos oficiales, encontramos que estuvo activa en 8 Centro Basket. En cuatro Juegos CAC con cuatro medallas (1-1-2), tres Juegos Panamericanos con un oro y un bronce. Seis campeonatos de Las Américas, en torneos preolimpicos continentaes y mundiales en cinco ocasiones, en Mundiales y Juegos Olímpicos dos veces y en torneos clasificatorios de Las Américas para eventos olimpicos o mundiales otras dos veces.
Todas esas participaciones suman 143 partidos internacionales y está lista para seguir sumanto en el torneo que comienza este 28 de junio en Santiago de Chile. Con ella en cancha PUR ha conseguido 91 victorias frente a 52 derrotas con 14 medallas (5-4-5).
Pamela es la jugadora nacional con más partidos internacionales, solo superada por varios varones con más partidos jugados con la camiseta de PUR en torneos regionales, continentales y mundiales.
Pamela Rosado debutó con el equipo adulto en el Centro Basket celebrado en Guatemala en 2004, ganando plata. En 21 años con el equipo nacional se prepara para participar en sus séptimos campeonato de Las Américas en Santiago de Chile.
Contabilizando sus participaciones con Puerto Rico en torneos oficiales, encontramos que estuvo activa en 8 Centro Basket. En cuatro Juegos CAC con cuatro medallas (1-1-2), tres Juegos Panamericanos con un oro y un bronce. Seis campeonatos de Las Américas, en torneos preolimpicos continentaes y mundiales en cinco ocasiones, en Mundiales y Juegos Olímpicos dos veces y en torneos clasificatorios de Las Américas para eventos olimpicos o mundiales otras dos veces.
Todas esas participaciones suman 143 partidos internacionales y está lista para seguir sumanto en el torneo que comienza este 28 de junio en Santiago de Chile. Con ella en cancha PUR ha conseguido 91 victorias frente a 52 derrotas con 14 medallas (5-4-5).
Pamela es la jugadora nacional con más partidos internacionales, solo superada por varios varones con más partidos jugados con la camiseta de PUR en torneos regionales, continentales y mundiales.
Editorial Deportiva Caín6 months ago
Justas en mayo
Por Carlos Uriarte
Una revisión a las fechas que se han celebrados las Justas de atletismo LAI, nos encontramos que la edición del 2025 programadas del 1 al 3 de mayo será apenas la tercera ocasión que se compite en días del mes de mayo.
El deporte universitario organizado comenzó en 1929 y su primera competencia de atletismo fue el 14 de marzo (1929) en Río Piedras, la gran mayoría de las competencias atléticas que se han celebrado por décadas ha sido entre los meses de marzo, abril, y en otras tres ocasiones en noviembre en los años de 1949, 1953 y 1958 en acuerdos entre las universidades, la Federación de Atletismo de esos tiempos para que las competencias fueran procesos eliminatorios y de evaluación para los Juegos CAC de 1950 en Guatemala, 1954 México y 1959 en Caracas, Venezuela.
La primera de mayo
En 1971 las Justas estaban programas para celebrarse en los primeros días de abril, pero se tuvieron que posponer por los incidentes y protestas de los estudiantes de la UPR de Río Piedras por la presencia del ROTC en el campus. El enfrentamiento dejó un saldo de dos policías muertos, un estudiante y cientos de estudiantes arrestados.
La LAI que era presidida en ese momento por Pedro Javier Bocio (UI) movieron las fechas y determinaron que las eliminatorias con cuatro pruebas finales se celebrarían el 29 de abril en el estadio Isidoro “Cholo” García de Mayagüez, pero fuertes lluvias impidieron la celebración. Tomaron la decisión de trasladarse a la recién inaugurada pista de Levittown, un día después el viernes 30 de abril y las finales el sábado 1 de mayo en el Hiram Bithorn.
Las Justas fueron dominadas por el Colegio (CAAM) ganando su 3er título al hilo. Seis marcas se mejoraron destacándose Wilfredo Maisonave con récords en salto largo y triple, otros destacados colegiales fueron Jorge Castelblanco con victorias en los 1,500m, los 10,000m y segundo en los 5,000 metros. El velocista Melville Wong Shing ganó los 200m y 400m, Hakan Oberg fue doble ganador en los 110m vallas y 400m vallas. El mejor anotador fue Guillermo González UC ganó los 100m, la pértiga, segundo en 200m y tercero en salto largo con 14.5 puntos.
Regreso a mayo
Pasarían décadas y en el 2022 en el Paquito Montaner se compitió los días 5, 6 7 de mayo luego de no celebrarse las Justas en 2020 y 2021 por la epidemia del COVID. En mujeres ganó la Ana G. Méndez con 254 puntos, la Interamericana 218. La argentina Carolina Lozano UI fue la mejor anotadora con 28 puntos con victorias en los 1,500m, los 5,000m, segunda en 800m. Gladymar Torres AGM ganó los 100m (11.78), 200m, su compañera Paola Vázquez los 100m vallas con 13.51
En hombres el título fue para la Interamericana con 226 puntos, superando a la AGM 188. Héctor Pagán ganó tres pruebas, los 10,000m, los 5,000 y los 1,500m convirtiéndose en el 5to corredor en hacerlo en unas Justas y el 2do puertorriqueño. Un dato novedoso y único fue los tres triunfos de Andy Preciado, uno en pista (110m vallas), uno en lanzamiento (disco) y un tercero en una prueba de salto (salto alto), algo que nunca había sucedido.
Mayo del 2025
Las competencias programadas para comenzar el 1ro de mayo en el estadio José Antonio Figueroa que hace 90 años fue medallista de oro en la jabalina en los III Juegos CAC de San Salvador en 1935, presenta una serie de atletas con retos para colocarse entre los mejores en la historia.
En la velocidad en mujeres cuatro competidoras pudieran estar corriendo por debajo de la marca LAI de los 100m que data de hace 39 años de la colombiana Amparo Caicedo con 11.51 en el Sixto Escobar (1986). El grupo lo encabeza la olímpica Gladymar Torres AGM que ha corrido de forma consistente por debajo de ese registro, las juveniles Frances Colón y Legna Echevarría UI, sin descartar a Adenaly Rodríguez AGM.
El relevo de 4 x 100m la AGM y la Inter tienen la capacidad de correr por debajo de los 44.45 que es marca desde el 2011. Otra figura con potencial de estar entre las mejores anotadoras es Andrea Sofía Rivera en 200, 400m, los relevos. De entrada, habrá una nueva marca en la debutante prueba de 4 x 400m mixto.
En hombres, Héctor Pagán UI en su último año pudieran repetir su actuación del 2022 y ganar las pruebas de los 1,500m, los 5,000 y los 10,000m que tiene el reto de ir por la marca LAI de Héctor “Papo” Díaz que en 1982 la impuso con 29:43.70 en tarde calurosa en el Sixto Escobar.
En los 100m, Diego González CAAM con marca personal de 10.14 irá con todo para superar la marca LAI de 10.21 que comparten el dominicano Carlos Rafael y el colombiano Daniel Grueso desde el 2011. Hay varios velocistas jóvenes que pudieran correr por debajo de los 10.30 segundos, José Figueroa AGM se perfila como uno de los mejores anotadores de la competencia es favorito para ganar los 200m, los 400m y ser parte de los relevos.
En los eventos de lanzamientos tres marcas LAI pudieran ser mejoradas. El debutante Alan Cabanella de 18 años de la Inter que tiene registro de temporada en la bala de 18.78m, pudiera ir por los 19.05m de Johnny Rodríguez UT del 2004. En el disco Nathan Villegas AGM en su segundo año y que hace unos días mejoró la marca nacional con 56.27m, tiene el reto de ir por la marca LAI de 57.24m de Julián Angulo UPRB del 2002.
En el martillo el yaucano Michael Soler que durante el año ha conseguido marca personal de 68.09m, tiene la capacidad de ir por el registro LAI de Roberto Sawyer de 67.76 del 2011.
Otro dato para disfrutar de estas Justas de mayo es que se competirá por decimoséptima (17) ocasión en la ciudad de Mayagüez. La primera vez fue en marzo del 1930, hace 95 años. Motivos de sobra para disfrutar y conmemorar los datos históricos de la fiesta deportiva de las Justas.
Por Carlos Uriarte
Una revisión a las fechas que se han celebrados las Justas de atletismo LAI, nos encontramos que la edición del 2025 programadas del 1 al 3 de mayo será apenas la tercera ocasión que se compite en días del mes de mayo.
El deporte universitario organizado comenzó en 1929 y su primera competencia de atletismo fue el 14 de marzo (1929) en Río Piedras, la gran mayoría de las competencias atléticas que se han celebrado por décadas ha sido entre los meses de marzo, abril, y en otras tres ocasiones en noviembre en los años de 1949, 1953 y 1958 en acuerdos entre las universidades, la Federación de Atletismo de esos tiempos para que las competencias fueran procesos eliminatorios y de evaluación para los Juegos CAC de 1950 en Guatemala, 1954 México y 1959 en Caracas, Venezuela.
La primera de mayo
En 1971 las Justas estaban programas para celebrarse en los primeros días de abril, pero se tuvieron que posponer por los incidentes y protestas de los estudiantes de la UPR de Río Piedras por la presencia del ROTC en el campus. El enfrentamiento dejó un saldo de dos policías muertos, un estudiante y cientos de estudiantes arrestados.
La LAI que era presidida en ese momento por Pedro Javier Bocio (UI) movieron las fechas y determinaron que las eliminatorias con cuatro pruebas finales se celebrarían el 29 de abril en el estadio Isidoro “Cholo” García de Mayagüez, pero fuertes lluvias impidieron la celebración. Tomaron la decisión de trasladarse a la recién inaugurada pista de Levittown, un día después el viernes 30 de abril y las finales el sábado 1 de mayo en el Hiram Bithorn.
Las Justas fueron dominadas por el Colegio (CAAM) ganando su 3er título al hilo. Seis marcas se mejoraron destacándose Wilfredo Maisonave con récords en salto largo y triple, otros destacados colegiales fueron Jorge Castelblanco con victorias en los 1,500m, los 10,000m y segundo en los 5,000 metros. El velocista Melville Wong Shing ganó los 200m y 400m, Hakan Oberg fue doble ganador en los 110m vallas y 400m vallas. El mejor anotador fue Guillermo González UC ganó los 100m, la pértiga, segundo en 200m y tercero en salto largo con 14.5 puntos.
Regreso a mayo
Pasarían décadas y en el 2022 en el Paquito Montaner se compitió los días 5, 6 7 de mayo luego de no celebrarse las Justas en 2020 y 2021 por la epidemia del COVID. En mujeres ganó la Ana G. Méndez con 254 puntos, la Interamericana 218. La argentina Carolina Lozano UI fue la mejor anotadora con 28 puntos con victorias en los 1,500m, los 5,000m, segunda en 800m. Gladymar Torres AGM ganó los 100m (11.78), 200m, su compañera Paola Vázquez los 100m vallas con 13.51
En hombres el título fue para la Interamericana con 226 puntos, superando a la AGM 188. Héctor Pagán ganó tres pruebas, los 10,000m, los 5,000 y los 1,500m convirtiéndose en el 5to corredor en hacerlo en unas Justas y el 2do puertorriqueño. Un dato novedoso y único fue los tres triunfos de Andy Preciado, uno en pista (110m vallas), uno en lanzamiento (disco) y un tercero en una prueba de salto (salto alto), algo que nunca había sucedido.
Mayo del 2025
Las competencias programadas para comenzar el 1ro de mayo en el estadio José Antonio Figueroa que hace 90 años fue medallista de oro en la jabalina en los III Juegos CAC de San Salvador en 1935, presenta una serie de atletas con retos para colocarse entre los mejores en la historia.
En la velocidad en mujeres cuatro competidoras pudieran estar corriendo por debajo de la marca LAI de los 100m que data de hace 39 años de la colombiana Amparo Caicedo con 11.51 en el Sixto Escobar (1986). El grupo lo encabeza la olímpica Gladymar Torres AGM que ha corrido de forma consistente por debajo de ese registro, las juveniles Frances Colón y Legna Echevarría UI, sin descartar a Adenaly Rodríguez AGM.
El relevo de 4 x 100m la AGM y la Inter tienen la capacidad de correr por debajo de los 44.45 que es marca desde el 2011. Otra figura con potencial de estar entre las mejores anotadoras es Andrea Sofía Rivera en 200, 400m, los relevos. De entrada, habrá una nueva marca en la debutante prueba de 4 x 400m mixto.
En hombres, Héctor Pagán UI en su último año pudieran repetir su actuación del 2022 y ganar las pruebas de los 1,500m, los 5,000 y los 10,000m que tiene el reto de ir por la marca LAI de Héctor “Papo” Díaz que en 1982 la impuso con 29:43.70 en tarde calurosa en el Sixto Escobar.
En los 100m, Diego González CAAM con marca personal de 10.14 irá con todo para superar la marca LAI de 10.21 que comparten el dominicano Carlos Rafael y el colombiano Daniel Grueso desde el 2011. Hay varios velocistas jóvenes que pudieran correr por debajo de los 10.30 segundos, José Figueroa AGM se perfila como uno de los mejores anotadores de la competencia es favorito para ganar los 200m, los 400m y ser parte de los relevos.
En los eventos de lanzamientos tres marcas LAI pudieran ser mejoradas. El debutante Alan Cabanella de 18 años de la Inter que tiene registro de temporada en la bala de 18.78m, pudiera ir por los 19.05m de Johnny Rodríguez UT del 2004. En el disco Nathan Villegas AGM en su segundo año y que hace unos días mejoró la marca nacional con 56.27m, tiene el reto de ir por la marca LAI de 57.24m de Julián Angulo UPRB del 2002.
En el martillo el yaucano Michael Soler que durante el año ha conseguido marca personal de 68.09m, tiene la capacidad de ir por el registro LAI de Roberto Sawyer de 67.76 del 2011.
Otro dato para disfrutar de estas Justas de mayo es que se competirá por decimoséptima (17) ocasión en la ciudad de Mayagüez. La primera vez fue en marzo del 1930, hace 95 años. Motivos de sobra para disfrutar y conmemorar los datos históricos de la fiesta deportiva de las Justas.