Editorial Deportiva Caín2 weeks ago
15 de marzo 1930 La Habana - Hace 95 años Puerto Rico debutó en el deporte internacional al desfilar en el Estadio Tropical en la apertura de los II Juegos CAC.
La delegación estuvo integrada por 12 competidores en los deportes de atletismo, tiro, tenis.
El abanderado fue Juan Juarbe Juarbe que lo hizo con la bandera de USA. PUR ganó 3 medallas de plata, la 1ra ganada por el equipo de fusil militar, la 2da por Manuel Luciano en la pértiga y la 3ra por Eugenio Guerra en los 200m.
Desde ese momento PUR ha sido parte de la comunidad deportiva internacional como país compitiendo con las naciones del mundo en igualdad de condiciones en más de 72 eventos multideportivos.
Comité Olímpico de Puerto Rico, FAPUR,
La delegación estuvo integrada por 12 competidores en los deportes de atletismo, tiro, tenis.
El abanderado fue Juan Juarbe Juarbe que lo hizo con la bandera de USA. PUR ganó 3 medallas de plata, la 1ra ganada por el equipo de fusil militar, la 2da por Manuel Luciano en la pértiga y la 3ra por Eugenio Guerra en los 200m.
Desde ese momento PUR ha sido parte de la comunidad deportiva internacional como país compitiendo con las naciones del mundo en igualdad de condiciones en más de 72 eventos multideportivos.
Comité Olímpico de Puerto Rico, FAPUR,
Editorial Deportiva Caín3 weeks ago
Una observación a los directivos del BSN, amigos de los medios, seguidores.
La temporada que se inicia el 15 de marzo de 2025 y dedicada a Flor Meléndez será el torneo #97 en 95 años. Los que se conoce hoy como el BSN tuvo su primer torneo en 1930 al sumar los años al 2025 son 95 años y así el BSN hizo sus pautas y artes para este torneo.
En esos años se ha jugado de forma inniterrumpida, pero el torneo del 2025 será el 97, sucede que entre los años de 1942 al 1943 se jugaron 3 torneos. La temporada de 1942 comenzó el 22 de febrero y terminó el 28 de junio con San Germán de campeón Santurce subcampeón. Ese mismo año hubo otro torneo que comenzó el 1ro de noviembre (1942) y finalizó el 21 de febrero de 1943 con San Germán campeón de forma invicta 10-0, primer equipo que ganó un campeonato invicto en el BSN,
Seis meses después el 6 de agosto se jugó otro torneo que terminó en diciembre y el equipo de Tortuguero ganó el campeonato con marca colectiva de 15-3, superaron a San Juan en una serie final 3 juegos a 1,
Esos torneos fueron organizados y dirigidos por Germán Rieckehoff Sampayo (GRS), es por eso que contando los torneos jugados llegan a 97 con el campeonato que abre este 15 de marzo.
Nota - los equipos campeones en el BSN suman 95, ya que en la temporada de 1954 no se definio un equipo campeón entre Ponce vs San Germán en torneo organizado por la Administración de Parques y Recreos Públicos que dirigía Julio Enrique Monagas
La temporada que se inicia el 15 de marzo de 2025 y dedicada a Flor Meléndez será el torneo #97 en 95 años. Los que se conoce hoy como el BSN tuvo su primer torneo en 1930 al sumar los años al 2025 son 95 años y así el BSN hizo sus pautas y artes para este torneo.
En esos años se ha jugado de forma inniterrumpida, pero el torneo del 2025 será el 97, sucede que entre los años de 1942 al 1943 se jugaron 3 torneos. La temporada de 1942 comenzó el 22 de febrero y terminó el 28 de junio con San Germán de campeón Santurce subcampeón. Ese mismo año hubo otro torneo que comenzó el 1ro de noviembre (1942) y finalizó el 21 de febrero de 1943 con San Germán campeón de forma invicta 10-0, primer equipo que ganó un campeonato invicto en el BSN,
Seis meses después el 6 de agosto se jugó otro torneo que terminó en diciembre y el equipo de Tortuguero ganó el campeonato con marca colectiva de 15-3, superaron a San Juan en una serie final 3 juegos a 1,
Esos torneos fueron organizados y dirigidos por Germán Rieckehoff Sampayo (GRS), es por eso que contando los torneos jugados llegan a 97 con el campeonato que abre este 15 de marzo.
Nota - los equipos campeones en el BSN suman 95, ya que en la temporada de 1954 no se definio un equipo campeón entre Ponce vs San Germán en torneo organizado por la Administración de Parques y Recreos Públicos que dirigía Julio Enrique Monagas

Otra exhibición del joven Gout Gout, de 16 años: récord australiano de 200, vigente desde hace 56 años
Corre en 20.06, más rápido que Usain Bolt a esa edad, y bate la plusmarca australiana que consiguió Peter Norman en la carrera del Black Power en los Juegos de México 68
Editorial Deportiva Caín5 months ago
10 años con Adriana
En noviembre de 2014 en Xalapa, México durante los Juegos CAC comenzó el peregrinaje de éxitos y triunfos de Adriana Díaz para Puerto Rico en eventos internacionales en el tenis de mesa de alto rendimiento.
En ese momento Adriana venía de cumplir 14 años unas semanas antes (31 de octubre) y ya había demostrado su incipiente talento en torneos regionales e internacionales, pero era su primera oportunidad de representar al país en unos Juegos multideportivos abiertos y su actuación no defraudó a todos los que vaticinaban que estábamos ante una superdotada.
Su balance en esos Juegos fue de 2 medallas de oro por equipo y dobles mixtos junto a su primo Brian Afanador, una plata con su hermana Melanie y bronce en sencillo. Cuatro años después con 18 años tuvo un torneo espectacular en los Juegos CAC de Barranquilla ganando 4 medallas de oro en individual, dobles, dobles mixto y por equipo. En sus terceros Juegos CAC en San Salvador 2023 volvió a ganar cuatro preseas con oro en individual, plata por equipo y dos de bronce en dobles y dobles mixtos.
En tres participaciones en Juegos CAC tiene acumulado 12 medallas con 7 de oro, 2 plata y 3 bronces. Sus 7 oros son el segundo total más alto para una mujer boricua en Juegos CAC solamente superada con las 10 preseas doradas de Anita Lallande en natación.
En el 2015 subió de nivel y en los Juegos Panamericanos de Toronto ganó bronce, luego con 19 años en los Juegos de Lima de 2019 ejerció un dominio total con 3 medallas de oro en individual, dobles juntos a su hermana Melanie, por equipo con bronce en dobles mixto. En los Panamericano de Santiago 2023 ganó oro en individual con bronce en dobles. En tres participaciones en Juegos Panamericanos tiene acumulado 7 medallas con 4 de oro y 3 de bronce que es el total más alto ganado por cualquier atleta boricua en ambos sexos en esos Juegos continentales.
En 2016 antes de cumplir sus 16 años se clasificó para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, convirtiéndose en la jugadora más joven en esos Juegos en el tenis de mesa con 15 años y 10 meses.
En el 2018 fue la abanderada en los terceros Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires. Regresó a los Juegos Olímpicos abiertos en el 2021 en Tokio donde fue la abanderada de la delegación boricua junto a su primo Brian Afanador. En 2024 con 23 años estuvo en sus terceros Juegos Olímpicos en París quedándose a un paso de estar entre las mejores ocho en el campeonato individual.
Sus logros se extendieron a los Campeonatos Panamericanos de tenis de mesa que comenzaron en 2017, ganando en 5 ocasiones de 7 torneos celebrados el oro en individual, con otros 3 oros en dobles y dobles mixtos para sumar 8 preseas doradas en esos campeonatos continentales.
Ganó otros dos oros en la Copa Panamericana 2019 y 2020 frente a su gente en torneos que se celebraron frente a muchos seguidores en Guaynabo. En los torneos Latinoamericanos suma un oro, una plata y un bronce.
A todos estos logros conseguido en 10 años hay que agregarle otra cantidad de participaciones en Campeonatos Mundiales, Copa Mundiales y torneos internacionales. Su largas estadía de entrenamientos en China, Japón, India que la han llevado ubicarse entre las mejores 10 en el ranking durante el 2023 y 2024 y la mejor jugadora del continente americano en esos rankings mundiales que son dominados por jugadoras asiáticas.
En estos 10 años Adriana ha sido seleccionada por periodistas nacionales como la mejor atleta femenina del país en más de cinco ocasiones.
Así a sido Adriana desde el 2014 exitosa en el terreno deportivo y una campeona total en compromiso, lealtad y simpatía para todos los puertorriqueños, respetada y admirada en su país y en el mundo.
Gracias Adriana por tantas emociones en estos 10 años y lo que falta.
Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa, Comité Olímpico de Puerto Rico, Bladimir Diaz, Adriana Diaz
En noviembre de 2014 en Xalapa, México durante los Juegos CAC comenzó el peregrinaje de éxitos y triunfos de Adriana Díaz para Puerto Rico en eventos internacionales en el tenis de mesa de alto rendimiento.
En ese momento Adriana venía de cumplir 14 años unas semanas antes (31 de octubre) y ya había demostrado su incipiente talento en torneos regionales e internacionales, pero era su primera oportunidad de representar al país en unos Juegos multideportivos abiertos y su actuación no defraudó a todos los que vaticinaban que estábamos ante una superdotada.
Su balance en esos Juegos fue de 2 medallas de oro por equipo y dobles mixtos junto a su primo Brian Afanador, una plata con su hermana Melanie y bronce en sencillo. Cuatro años después con 18 años tuvo un torneo espectacular en los Juegos CAC de Barranquilla ganando 4 medallas de oro en individual, dobles, dobles mixto y por equipo. En sus terceros Juegos CAC en San Salvador 2023 volvió a ganar cuatro preseas con oro en individual, plata por equipo y dos de bronce en dobles y dobles mixtos.
En tres participaciones en Juegos CAC tiene acumulado 12 medallas con 7 de oro, 2 plata y 3 bronces. Sus 7 oros son el segundo total más alto para una mujer boricua en Juegos CAC solamente superada con las 10 preseas doradas de Anita Lallande en natación.
En el 2015 subió de nivel y en los Juegos Panamericanos de Toronto ganó bronce, luego con 19 años en los Juegos de Lima de 2019 ejerció un dominio total con 3 medallas de oro en individual, dobles juntos a su hermana Melanie, por equipo con bronce en dobles mixto. En los Panamericano de Santiago 2023 ganó oro en individual con bronce en dobles. En tres participaciones en Juegos Panamericanos tiene acumulado 7 medallas con 4 de oro y 3 de bronce que es el total más alto ganado por cualquier atleta boricua en ambos sexos en esos Juegos continentales.
En 2016 antes de cumplir sus 16 años se clasificó para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, convirtiéndose en la jugadora más joven en esos Juegos en el tenis de mesa con 15 años y 10 meses.
En el 2018 fue la abanderada en los terceros Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires. Regresó a los Juegos Olímpicos abiertos en el 2021 en Tokio donde fue la abanderada de la delegación boricua junto a su primo Brian Afanador. En 2024 con 23 años estuvo en sus terceros Juegos Olímpicos en París quedándose a un paso de estar entre las mejores ocho en el campeonato individual.
Sus logros se extendieron a los Campeonatos Panamericanos de tenis de mesa que comenzaron en 2017, ganando en 5 ocasiones de 7 torneos celebrados el oro en individual, con otros 3 oros en dobles y dobles mixtos para sumar 8 preseas doradas en esos campeonatos continentales.
Ganó otros dos oros en la Copa Panamericana 2019 y 2020 frente a su gente en torneos que se celebraron frente a muchos seguidores en Guaynabo. En los torneos Latinoamericanos suma un oro, una plata y un bronce.
A todos estos logros conseguido en 10 años hay que agregarle otra cantidad de participaciones en Campeonatos Mundiales, Copa Mundiales y torneos internacionales. Su largas estadía de entrenamientos en China, Japón, India que la han llevado ubicarse entre las mejores 10 en el ranking durante el 2023 y 2024 y la mejor jugadora del continente americano en esos rankings mundiales que son dominados por jugadoras asiáticas.
En estos 10 años Adriana ha sido seleccionada por periodistas nacionales como la mejor atleta femenina del país en más de cinco ocasiones.
Así a sido Adriana desde el 2014 exitosa en el terreno deportivo y una campeona total en compromiso, lealtad y simpatía para todos los puertorriqueños, respetada y admirada en su país y en el mundo.
Gracias Adriana por tantas emociones en estos 10 años y lo que falta.
Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa, Comité Olímpico de Puerto Rico, Bladimir Diaz, Adriana Diaz